logo-guadalinfo

Netiqueta

¡Desplázate hacia abajo para visualizar el contenido!

Siguiente

Al finalizar esta píldora sabrás...

Conocer los conceptos básicos de la Netiqueta

  1. Saber en qué consiste el concepto de etiqueta.
  2. Saber en qué consiste el concepto de netiqueta.
  3. Entender la importancia del protocolo en internet.
  4. Asimilar las características de la comunicación en Internet.
  5. Entender las diferencias entre el lenguaje formal y el informal en Internet.
  6. Entender las principales pautas para respetar la Netiqueta.
Anterior Siguiente

Introducción

La definición del concepto etiqueta según la Real Academia de la Lengua Española (la RAE) es la siguiente:

(Del fr. étiquette).

  • 1. f. Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes.
  • 2. f. Ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.
Anterior Siguiente

1. ¿Qué es la etiqueta?

La etiqueta es vel modo en que expresamos de manera formal los aspectos concretos del protocolo. Estos aspectos son lo que marcan la forma de seguir el ceremonial en los actos solemnes.

Cuando participamos en eventos sociales o públicos los participantes conocen el código que los gobierna y que se supone todos deben respetar, pues de ellos se espera un comportamiento social concreto según el contexto en el que se desenvuelvan.

Definición de protocolo:

"Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre."

Anterior Siguiente

1. ¿Qué es la etiqueta?

El contexto sociocultural es básico para entender las normas que rigen la etiqueta y el protocolo, ya que no todos los países o culturas comparten la misma simbología.

Algunos ejemplos de ello pueden ser el luto o los colores que representan malos augurios. En occidente el color del luto es el negro, mientras que en Asia es el blanco; lo mismo sucede como comentábamos con las supersticiones, ya que en nuestra cultura el amarillo se asocia a la mala suerte mientras que en algunos países orientales está vinculada al rojo.

Te podría interesar...

En este artículo puedes encontrar ejemplos de diferencias culturales en los gestos a la hora de enfrentar negociaciones comerciales

Anterior Siguiente

1. ¿Qué es la etiqueta?

Si no se conocen los códigos culturales, pueden cometerse errores e incluso puede ofenderse a los participantes en un determinado acto.

Te podría interesar...

Conocer el protocolo, por ejemplo, en cuanto a los tipos de saludos puede ahorrarnos muchos disgustos. En este artículo se trata el tema del beso en el contexto del saludo y cómo en ciertos lugares puede ser motivo de conflicto.

Anterior Siguiente

1. ¿Qué es la etiqueta?

Es fundamental, a la hora de respetar la etiqueta, adaptarla a las interpretaciones culturales aplicables en cada acto, ya que de no ser así se puede llegar incluso a crear conflictos diplomáticos internacionales por no respetar estas premisas.

Te podría interesar...

El protocolo, una cuestión de Estado que crea conflictos y enfrenta a las autoridades es un artículo de Eldiario.es donde puedes conocer algunos ejemplos de conflictos diplomáticos motivados por el protocolo.

Anterior Siguiente

2. ¿Qué es la Netiqueta?

En general, no son premisas tan estrictas como en las relaciones físicas, ya que intervienen muchísimos menos elementos, sin embargo, son igual de importantes si queremos conseguir que nuestro mensaje llegue correctamente al receptor a través de un canal con tantas peculiaridades como tiene Internet.

Definición

La Netiqueta son las normas de urbanidad y etiqueta que debemos respetar en nuestras relaciones en Internet para que los demás usuarios entiendan nuestros mensajes.

Anterior Siguiente

2. ¿Qué es la Netiqueta?

Uno de los condicionantes de las normas de netiqueta son los recursos técnicos que usamos para comunicarnos, es decir, mediante qué tecnología vamos a mantener la conversación.

Por ejemplo, si estamos utilizando una llamada o videoconferencia tendremos menos problemas al poder apoyarnos en recursos que aportan más información para complemetar el mensaje principal, como contenido visual, y al no tener que traducir el código escrito que, por ejemplo, en un chat o en un email, leemos en pantalla.

Anterior Siguiente

2. ¿Qué es la Netiqueta?

  • Otro de los condicionantes básicos a la hora de aplicar las normas de netiqueta, es el tipo de relaciones que se dan entre los miembros de un determinado colectivo o en una plataforma o red determinada. Y es que, independientemente del idioma en el que nos comuniquemos, debemos conocer las normas básicas que rigen el comportamiento en la red en cada circunstancia y en cada contexto.
  • Por ejemplo, no se habla igual ni se utiliza el mismo vocabulario en una red enfocada a los jóvenes y sus planes de ocio, donde la inmensa mayoría de las interacciones se dan entre ellos en un tono cercano y de amistad, que en una red de contactos profesionales, donde la relación entre los miembros no es personal y está enfocada al mundo laboral.
Anterior Siguiente

3. Normas de uso

Las normas de uso de la mayoría de comunidades suelen coincidir con las normas genéricas de netiqueta en las que profundizaremos más adelante, como son:

  • Ser educados.
  • No molestar a otros usuarios.
  • No intentar vender tu producto a toda costa.
  • Ser tolerante con otros usuarios y sus opiniones y dejar de mantener relación con ellos si no son de tu agrado.
  • Si un usuario te molesta, pedirle que deje de hacerlo de forma educada.
  • Denunciar contenido que consideres ofensivo, inapropiado o que promueve conductas ilegales o dañinas para el propio usuario.
Anterior Siguiente

4. Diferencias entre las directrices de Tumblr e Instagram

Como ejemplo vamos a comparar las directrices que dan las redes Tumblr e Instagram a sus usuarios:

Tumblr

En la red de microblogs Tumblr está permitida la pornografía y así te lo indican en sus normas de uso, pero sí dan la posibilidad de obviar estos contenidos a los usuarios que no estén interesados en ella.

logotipo de tumblr
Accede a Tumblr en el siguiente enlace www.tumblr.com
Instagram

En Instagram está limitada la edad de acceso y te indican claramente qué contenidos no debes incluir, así como qué hacer si un usuario te inoportuna, en un lenguaje muy claro y cercano al público más joven, que quizá pueda tener más dudas en este sentido.

logotipo de Instagram
Accede a Instagram en el siguiente enlace www.instagram.com
Anterior Siguiente

5. Normas de comportamiento en Facebook

Una mirada al mundo

En este enlace puedes consultar las condiciones de Facebook , para comprobar las normas de comportamiento dentro de la red tanto por parte de la marca como por parte de sus usuarios.

Anterior Siguiente

6. La importancia del protocolo

Las normas de uso de la mayoría de comunidades suelen coincidir con las normas genéricas de netiqueta en las que profundizaremos más adelante, como son:

  • El protocolo es importante porque ayuda a los integrantes de un grupo a convivir, en base a normas recogidas en la Ley o simplemente por costumbre, de modo que todos sepan el modo en que deben actuar según el contexto.
  • Es una especie de guía para identificar lo que es correcto o no lo es, dentro de lo que el grupo considera aceptable.
  • El protocolo debe actualizarse conforme el grupo evoluciona y el tiempo pasa, ya que la costumbre impondrá normas de actuación diferentes según la época.
  • Aunque para algunos pueda parecer anticuado respetar las normas que impone el protocolo, no debe confundirse el concepto con un comportamiento poco espontáneo, ya que pueden combinarse de manera natural adaptándolo a cada situación que desarrollemos en sociedad.

Una mirada al mundo

Aquí puedes consultar la web de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde podrás encontrar información sobre el protocolo y sus usos http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Paginas/Inicio.aspx

Anterior Siguiente

7. Características de la comunicación en Internet (I)

Comunicación de calidad:

Al poder insertar imágenes, vídeos y audios puede ser un mensaje muy completo. Sin embargo, en los servicios de mensajería lo que más se emplea es el texto, como una evolución del chat, por lo que el protocolo es muy importante.

Alta segmentación:

Se puede seleccionar con facilidad a qué grupo de todo el público vamos a dirigir un mensaje en concreto, selecionándolo según su edad, características sociodemográficas, afinidad con algunos soportes…

Gran capacidad de difusión:

Unido a la universalidad, la capacidad de difusión muy veloz es una de las principales novedades que aporta este medio, pues su rapidez hace que los mensajes se puedan propagar de manera viral entre una gran cantidad de usuarios.

Anterior Siguiente

7. Características de la comunicación en Internet(II)

Interactividad y bidireccionalidad:

La comunicación en Internet no es un monólogo, sino que es un diálogo más parecido a la comunicación cara a cara que a la que se podía dar en otros medios como la televisión o la prensa, donde el emisor y el receptor no se intercambiaban sus posiciones.

Rechazo a mensajes convencionales:

Los mensajes en Internet tienen a configurarse mediante un lenguaje y un código propios, ya que los usuarios huyen de los mensajes convencionales.

Universal:

En Internet no hay barreras geográficas, por lo que nuestro mensaje puede llegar a cualquier parte.

Anterior Siguiente

7. Características de la comunicación en Internet(III)

La comunicación en Internet, además, tiene otras características:

  • La posibilidad de compra inmediata a través de un clic.
  • La gran cantidad de formatos publicitarios.
  • Múltiples plataformas en las que podemos insertar los mensajes.
  • Resultados precisos y medibles.
  • Presencia mucho más barata que en otros medios de comunicación.
Anterior Siguiente

8. El lenguaje verbal en Internet

En Internet, se omite gran parte de la información que estamos acostumbrados a emitir y recibir en relación a una conversación normal. Cuando hablamos con alguien cara a cara, nos fijamos en sus gestos, la postura de su cuerpo, la miradas…incluso cuando hablamos con alguien por teléfono aún somos capaces de percibir el tono de su voz, sus pausas, su sonrisa…

En Internet, siempre que no usemos llamadas o videollamadas, solo vamos a poder contar con el código escrito, por lo que los términos que empleamos, la forma de organizarlos y su adecuación al contexto son imprescindibles para que el receptor pueda decodificar correctamente la información que le enviamos.

Es por ello la importancia de conocer las normas de netiqueta, pues es lo que forma el código común que utlizan emisor y receptor en una conversación para lograr que el mensaje llegue a su destino de la manera más fiel posible, y así evitar distorsiones que puedan ensuciar la comunicación.

Anterior Siguiente

9. Lenguaje formal frente a lenguaje
informal en Internet

En Internet, por norma general, el lenguaje es menos formal que en otros canales de comunicación, ya que por el tipo de contexto de recepción, que suele ser más íntimo y normalmente en soledad, la comunicación es mucho más directa.

Salvo en casos en los que la comunicación sea en un ámbito profesional o científico, normalmente el lenguaje utilizado en la red no es formal, sino que se parece más al que utilizamos en modo coloquial.

Sin embargo, que sea un lenguaje informal, no quiere decir que sea soez o inapropiado. Más bien debe adaptarse a los públicos para que puedan comprender y asimilar los mensajes con facilidad y sin margen de error.

Anterior Siguiente

10. El uso de las mayúsculas en Internet (I)

  • El uso de las mayúsculas es un tema clave para respetar las normas de netiqueta en Internet.
  • Las mayúsculas deben usarse exactamente igual que en un texto escrito ya que, salvo que estemos empleando un sistema de llamada de voz o videoconferencia donde vamos a disfrutar de audio o de audio e imagen, vamos a usar el código escrito para transmitir nuestro mensaje.

Sabías que...

En el lenguaje de Internet escribir los textos con mayúsculas se considera de mala educación porque equivaldría a gritarle o levantarle la voz a tu interlocutor. Por ello, hay que ser cuidadoso y respetar el uso de mayúsculas y minúsculas tal y como lo hacemos en otros textos escritos fuera de la red.

Anterior Siguiente

10. El uso de las mayúsculas en Internet (II)

Las principales indicaciones sobre el empleo de mayúsculas son las siguientes:

  • Al inicio de una frase o tras un punto.
  • En los nombres propios o los comunes que funcionen como propios en un contexto determinado. Por ejemplo, La Muerte, El Diluvio o El Estrecho (refiriéndose al de Gibraltar).
  • En las abreviaturas o símbolos que así lo requieren.

Existen textos que pueden escribirse enteros con mayúsculas:

  • Siglas y algunos acrónimos.
  • Las que destaquen partes dentro de un escrito.
  • Títulos.
  • Textos informativos o avisos.
  • Algunos verbos en textos jurídicos o administrativos.
  • Las inscripciones.

Sabías que...

Resumen sobre el uso de mayúsculas según la Real Academia de la Lengua Española: http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp

Anterior Siguiente

11. El uso de los signos de puntuación en Internet

  • Los signos de puntuación deben usarse del mismo modo en el que lo hacemos en el lenguaje escrito normal, para construir frases completas y darles sentido afirmativo, exclamativo o interrogativo.
  • Sin embargo, y por influencia del principal lenguaje que se utiliza en Internet, que es el inglés, es frecuente que los usuarios omitan el primer signo (el de apertura de una frase) de interrogación/exclamación y utilicen solo el de cierre.
Anterior Siguiente

12. El uso de los emoticonos en Internet

  • Para poder paliar la falta de lenguaje no verbal que hemos visto que se da en el código que normalmente se emplea en la comunicación en Internet, se han creado los emoticonos.
  • Son unos símbolos que empezaron representando las expresiones faciales con dibujos de caritas sonrientes, tristes o sorprendidas. Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de otras herramientas como la mensajería instantánea en el teléfono móvil se han ampliado a todo tipo de iconos.
  • Hay algunos emoticonos que son muy fáciles de interpretar, pues su significado se desprende del propio icono, pero otros pueden pertenecer a una jerga concreta o ser la abreviatura de teclado.

Sabías que...

Si no estamos seguros de un significado debemos consultarlo y, por supuesto, no utilizarlo hasta saber a qué se refiere exactamente. Aquí puedes encontrar un artículo que te explica qué significan los que se emplean en la aplicación Whatsapp http://www.tecnoxplora.com/apps/diccionario-definitivo-emoticonos-whatsapp_2014052600001.html

Anterior Siguiente

13. Decálogo para cumplir las normas de Netiqueta (I)

  • Ser educado: como en cualquier otro contexto debes respetar las normas básicas de educación, evitando el lenguaje soez u ofensivo e intentando ser comprensivo con los demás usuarios sin intentar imponer tu opinión a toda costa.
  • Tiempo: es un bien muy preciado por los usuarios de Internet, que como hemos visto son muy impacientes, así que evita intervenciones muy largas y tediosas que puedan aburrir a los demás usuarios. Escribe párrafos cortos para que los demás te puedan contestar poco a poco, como en una conversación oral.
  • Escritura: escribe de manera correcta, sin faltas de ortografía, sin comerte letras y aplicando construcciones gramaticales correctas y simples.
  • Spam: no atosigues a los demás usuarios contando una y otra vez tu mensaje (especialmente si su contenido es comercial o publicitario), porque lo considerarán molesto y no deseado, e incluso te pueden denunciar por este comportamiento, que está prohibido de manera explícita en la mayoría de plataformas.
  • Troll: los trolls son usuarios que, para llamar la atención, no paran de molestar al resto de la comunidad con comentarios ofensivos o irónicos. Hay que distinguirlos de las críticas reales, para evitar a los que se comportan como trolls por puro ego.
Anterior Siguiente

13. Decálogo para cumplir las normas de Netiqueta (II)

  • Atribuir fuentes: atribuye siempre la fuente del contenido que utilices y no sea tuyo, ya que que esté en Internet no quiere decir que no pertenezca a nadie y se pueda utilizar libremente. Consulta el tipo de licencia bajo la que se ha publicado para saber qué puedes hacer con él.
  • Email: un email es más parecido a una notificación formal, por lo que el lenguaje y la estructura utilizada debe ser acorde al contexto en el que se produzca la comunicación. Como norma general, evita los bloques grandes de texto y utiliza la maquetación del texto para hacerlo más legible.
  • Respeta la privacidad ajena: un mail, una imagen o un vídeo que te envía un usuario puede ser de contenido privado, por lo que no puedes difundirlo sin su permiso, no solamente porque es inapropiado, sino porque incluso puede ser constitutivo de delito.
  • Recuerda que al otro lado siempre hay una persona: aunque haya una pantalla que os separe siempre hay una persona al otro lado, así que piensa si le dirías a la cara y del mismo modo lo que le vas a escribir vía Internet.
Anterior Siguiente

13. Decálogo para cumplir las normas de Netiqueta (III)

Relee siempre el mensaje antes de enviarlo: así te asegurarás de evitar errores tanto gramaticales y ortográficos como de interpretación. De esta manera te asegurarás de que se produzcan el menor número de conflictos y malinterpretaciones posibles.

La aparición de otro tipo de herramientas de mensajería instantánea que funcionan a través de Internet, como Whatsapp, Line o Telegram, ha ampliado el número de usuarios que necesitan conocer las normas de comportamiento y comunicación en la red.

Te podría interesar

Aquí puedes consultar un artículo donde se detalla qué no hacer para no molestar a tus contactos cuando utilices estas aplicaciones. Y aquí otro sobre cómo comportarte en un grupo.

Anterior Siguiente
logos-insitutiones-Guadalinfo