Saltar la navegación

2.- Mapas conceptuales

Concepto

El pensamiento conceptual consiste en identificar relaciones, patrones y conexiones entre ideas y en identificar cuáles de estas ideas te acercan a la esencia del tema que te ocupa. Este tipo de pensamiento engloba muchos de los tipos de pensamiento que has visto hasta ahora e implica el uso del pensamiento crítico, que te ayuda a establecer prioridades entre conceptos. 

Para entender o crear un mapa conceptual, debes usar el pensamiento visual, el analítico, el sintético, el deductivo y el conceptual, ya que se trata de un instrumento en el que los conceptos, que son la formulación de una idea, se presentan de manera jerárquica (por niveles de importancia) partiendo desde el más general al más particular. 

Es decir, para trabajar con mapas conceptuales debes entender un tema particular de forma profunda para representar correctamente todos los conceptos que lo componen. 

Las principales características de un mapa conceptual son: 

¿Sabías qué...?

Cuando Joseph D. Novak ideó los mapas conceptuales lo hizo pensando en mejorar el aprendizaje y la representación del conocimiento en entornos educativos y corporativos, sabiendo que resultarían de mucha utilidad para presentar información de manera que resultase fácil de entender por cualquiera.