En la fase de ejecución:
Ahora es cuando de verdad harás uso de tu pensamiento conceptual:
Listado de conceptos
Debes identificar los conceptos importantes de la información que previamente has priorizado y elaborar una lista con ellos.
Después, ordénalos jerárquicamente.
Date cuenta de que la mayoría de los mapas conceptuales tienen un concepto principal del que parten los demás.
Conecta los conceptos
Puede que aún se te haya escapado cómo están relacionados los conceptos de la temática. Vuelve a encaminar tu mente hacia los pensamientos analógico, interrogativo, deliberativo y lógico y busca esas relaciones y conexiones entre conceptos.
Por fin, lleva a cabo tu mapa conceptual:
Elige tus herramientas
Ahora mismo, usarás papel y bolígrafos o rotuladores, pero más adelante aprenderás a usar aplicaciones para poder realizar mapas digitales.
Escoge cómo vas a representar los conceptos
Como aprendiste en el primer epígrafe, puedes hacerlo mediante símbolos (dibujos, por ejemplo) o mediante palabras (nunca más de tres) que podrás además enmarcar en figuras geométricas.
Si crees que el mapa conceptual será bastante grande y contendrá muchos niveles, sería positivo que las figuras geométricas dependieran del nivel en el que se encuentra el concepto, por ejemplo: rombos para los conceptos de primer nivel, triángulos para los de segundo nivel, recuadros para los de tercer nivel, etc.
Decide las líneas conectoras
Recuerda que puedes usar líneas simples, flechas, continuas, discontinuas, etc. para apoyar el significado de las palabras-enlace, pero tal vez no lo necesites en mapas conceptuales sencillos.