Para realizar tus mapas conceptuales analógicos, sigue las siguientes recomendaciones:
Mapas realizados individualmente:
En mapas personales
- Usa todos los iconos y dibujos que quieras.
- Podrás usar un simple folio (tamaño A4).
- La presentación no será tan importante.
En mapas educativos o laborales
- También es muy útil el visual thinking, pero recuerda que en este caso sería mejor que usaras símbolos universales.
- Intenta que sean lo más claros y limpios posibles. Por eso en este tipo de mapas será muy importante la fase de refinamiento.
- El mínimo tamaño para ello será el A3.
- Si vas a usar una pizarra para presentar el mapa a los demás, realízalo primero en papel para ir sobre seguro y asegúrate de que tus compañeros tengan una copia.
Mapas en equipo:
En la fase de preparación:
- Debe haber una puesta en común de las ideas para no tardar demasiado en la fase de ejecución. Si no se habla antes, requerirá demasiadas versiones.
- Los/as participantes deberán hacer uso de su pensamiento interrogativo y deliberativo para ponerse de acuerdo en los conceptos y relaciones entre ellos que van a plasmar en el mapa.
En la fase de ejecución
- Los post-its serán grandes aliados, ya que así se podrán ir modificando los nodos sin dificultad.
- El tamaño de estos mapas conceptuales debe ser superior para aportar una superficie de trabajo cómoda para un equipo. Por ejemplo, para dos colaboradores, lo mínimo sería un A2.